El tren-tranvía de la Costa Daurada empieza a rodar

Noticias

Indudablemente es una buena noticia, aunque echamos en falta las conexiones de Cambrils hacia el Sur

Se supone que tarde o temprano se contemplará esa posibilidad

Destacamos la idea de disponer de bastantes paradas, siempre es bueno para el usuario

Solo nos queda esperar y que ese plazo de que esté en funcionamiento en 2024, sea verdaderamente realista

La Generalitat somete a información pública el primer estudio de la infraestructura, que tendrá 34 estaciones y 46 kilómetros. Unirá Cambrils, Salou, Vila-seca y desde allí se bifurcará hasta llegar a Tarragona y Reus.

El Departament de Territori i Sostenibilitat ha sometido a información pública el primer estudio del tren-tranvía del Camp de Tarragona. La primera fase del proyecto está presupuestada en 160 millones de euros y propone implantar el servicio entre Cambrils y Salou por el corredor que quedó en desuso el enero del año pasado, crear una nueva red hasta Vila-seca y hacerlo llegar hasta Tarragona y Reus por la actual red de Adif.

En una segunda fase, se prevé llevar el tren-tramo hasta la nueva estación de Cambrils y abordar la penetración urbana de la red en Reus y Tarragona, donde hará «las funciones de un metro», según apunta Territori. Finalmente, se adecuarán estaciones en el eje de la T-11 y en La Canonja para completar un sistema de 46,5 kilómetros y 34 estaciones.

Los objetivos del estudio que se somete a información pública son ofrecer una visión del conjunto de la red porque las sucesivas fases tengan coherencia y desarrollar a nivel funcional una primera fase de explotación del tren-tranvía que llega a Tarragona y Reus por la actual infraestructura de Adif.

El documento propone el corredor Vila-seca-Tarragona como el más adecuado para implantar la primera fase hasta la capital en lugar del corredor Salou-PortAventura-Tarragona. Según Territori, este sistema con prestaciones de tren en zona interurbana y de tranvía en las ciudades «puede ser un elemento transformador de la movilidad» y hacer crecer la cuota modal del transporte público hasta el 25%.

El sistema de tren-tranvía que operará Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) comporta, en el tramo de Cambrils y Salou, aprovechar el espacio que dejará el actual corredor ferroviario en desuso -y que Adif está desmantelando- e implantar cinco estaciones en cada municipio para acercar el tren-tranvía a los usuarios.

También se creará una nueva red en Vila-seca, con tres estaciones, para acceder al campus de la URV y en el centro del casco urbano, y conectar con la estación de ferrocarril. La primera fase, de 160 Millones, contempla un centro de control-cocheras y material móvil.

Un ‘metro’ por Tarragona y Reus

En una segunda fase, la red propuesta permitirá acceder al barrio de Sant Pere i Sant Pau, al Campus Universitari de Sescelades, al hospital Joan XIII, a la zona comercial del Corte Inglés en la Rambla Lluís Companys, a la plaza Imperial Tàrraco y conectar con la estación de autobuses, la zona comercial del Parc Central y al barrio del Serrallo.

En el caso de Reus, el tren-tranvía permitirá acceder al centro de la ciudad, las estaciones de la Plaza del Nen de les Oques y Paseig Prim, conectar con la estación de autobuses y la estación de tren, acceder al campus Bellissens y al hospital Sant Joan de Reus. Tanto en Reus como Tarragona, esta penetración urbana hará las funciones de un metro por cada ciudad.

Las penetraciones urbanas harán que el tren-tram esté cerca de las personas usuarias, facilitando el acceso y la distribución, mientras que la entrada en la red de Adif permitirá entonces hacer el trayecto rápido entre Reus y Tarragona con un tiempo de trayecto «muy competitivo».

La tercera fase prevé el acceso a los importantes polos estratégicos que hay al eje de la T-11: el aeropuerto de Reus, la futura estación central del Camp de Tarragona, la zona comercial de Les Gavarres y también acercar los barrios de Poniente de Tarragona, y la conexión del municipio de La Canonja.

La red de tren-tram final propuesta consta de 34 estaciones y tiene una extensión aproximada de unos 46,5 kilómetros. El estudio a información pública aprecio una demanda de 9 millones de viajes anuales una vez esté plenamente en servicio la red y teniendo en cuenta los desarrollos previstos y la aplicación de medidas de promoción del transporte público y la movilidad activa en detrimento del vehículo privado.

Actualmente, el 90% de la movilidad en el Camp de Tarragona es interna y la cuota modal global del transporte público es del 18%.

Las estaciones

Al contrario que en la antigua red ferroviaria, formada por pocas estaciones y un trazado completamente separado del entorno urbano, la nueva red está integrada completamente dentro del espacio público, favoreciendo el acceso de los ciudadanos al transporte público y la conectividad de los viajeros con otros sistemas de transporte.

Se prevén dos tipologías de paradas: con andén central y con andenes laterales. Se plantea una plataforma segregada para garantizar la seguridad del resto de usuarios de la vía, conformando diferentes secciones tipos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.